QUIMICA


METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS

INTEGRANTES:
DANIEL ORLANDO TELLO UICAB
MARIA CRISTINA REYES BAAS
ESTEBAN TEC SANCHES ELIAS
JOSE ALEXANDER PUGA AKE
LEONARDO DAVID GONZALEZ CHI
JOSE MANUEL YAM LOZADA

ESTE BLOG NOS SERVIRA PARA PODER OBSERVARCOMO SE PUEDE SEPARAR LAS MEZCLAS HOMOGENEAS DE UNA FORMA QUIMICA Y PARA PODER IR MAS ADELANTE.
INTRODUCCION
EN ESTE BLOG PODRAS ENCONTRAR ALGUNOS TIPOS DE SEPARACION DE MEZCLAS YA SEA PARA QUE TE SIRVAN O SOLAMENTE PARA TAREAS; LA ENCEÑANSA DE ESTE TEMA NOS PERMITIRA OBSERVAR COMO SE SEPARAN DE UNA FORMA QUIMICA LOS PRODUCTOS QUE SE CONVINAN Y DAN COMO RESULTADO UNA MEZCLA HOMOGENEA
Responde el sig.cuestionario para poder obtener datos necesario
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecmvu7Y73kggDbm7hlEaOiScbRtRjySpKofsTzgJJ3OO94qg/viewform.
INDICE
SEPARACION MAGNETICA
DECANTACION
FILTRACION
DESTILACION
EVAPORACION Y CRISTALIZACION
CROMATOGRAFIA
CENTRIFUGACION

TAMIZADO
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Imagina que, para realizar un trabajo de clase, has comprado limaduras de hierro y de aluminio. En un descuido se han mezclado, y ahora necesitas separarlas o, de lo contrario, no podrás llevar a cabo tu tarea. ¿Cómo lo harías?
En muchas ocasiones encontramos mezclas homogéneas y heterogéneas cuyos componentes necesitamos separar sin alterar la naturaleza de las sustancias puras. En ambos casos, recurriremos a procedimientos físicos.
Los métodos de separación de componentes de una mezcla más usados son:
SEPARACIÓN MAGNÉTICA



Habrás pensado que la forma más rápida y efectiva de separar el hierro del aluminio es recurrir a un imán (si no tuvieras ninguno podrías improvisarlo, ya que muchos cierres de bolsos y tapas de carcasas protectoras de móvil son imanes). Puesto que el hierro es atraído por el imán pero el aluminio no, habrás solucionado el problema de una manera sencilla.
El método empleado en este caso para separar los componentes de tu mezcla heterogénea recibe el nombre de separación magnética. Solo puede emplearse si uno de ellos presenta propiedades magnéticas (como el hierro) y el resto no.
DECANTACIÓN




Se emplea para separar líquidos con densidades diferentes y que no se mezclan entre sí (inmiscibles), como el agua y el aceite. En estos casos, se utiliza un embudo de decantación.

¿Cómo se usa el embudo de decantación?
1.        Se vierte la mezcla en el embudo de decantación, asegurándonos antes de que la llave de la parte inferior está cerrada (en posición horizontal), para que la mezcla no salga mientras la vertemos.
2.        Se deja reposar hasta que ambos líquidos se separan bien.
3.        Se coloca un vaso de precipitados debajo del embudo y se abre la llave. Empezará a salir el líquido más denso (es decir, el que está en la parte inferior de la mezcla).
4.        Cerramos la llave en cuanto haya pasado todo este primer líquido.
5.        El líquido menos denso seguirá en el embudo. Para recuperarlo, conviene sacarlo por la parte superior de este; así evitaremos contaminarlo con los restos de la otra sustancia que hayan podido quedar en la llave.
FILTRACIÓN





Este método se usa para separar un sólido de un líquido en el cual no se disuelve (no es soluble en él), como la arena en suspensión en el agua. Para ello, se hace pasar la mezcla heterogénea a través de un filtro con un tamaño de poro adecuado (menor que el de las partículas que queremos separar). Habitualmente se emplea un papel de filtro acoplado a un embudo.
DESTILACIÓN



Se utiliza para separar líquidos solubles entre sí que tienen temperaturas de ebullición muy diferentes, como el agua y el alcohol.

¿Cómo se lleva a cabo una destilación?
La mezcla se vierte en un matraz esférico (o de fondo redondo) y se calienta. Cuando se alcanza la temperatura de ebullición más baja de los componentes, este comienza a convertirse en vapor y pasa por el refrigerante, donde se enfriará y condensará. El líquido resultante, llamado destilado, se recoge en un recipiente (un vaso de precipitados, por ejemplo).
Destilación.
EVAPORACIÓN Y CRISTALIZACIÓN

Se emplea para separar un soluto sólido disuelto en un disolvente líquido, como la sal en el agua. El proceso comienza con la evaporación del disolvente (natural o forzada mediante calefacción) y acaba con la deposición en el fondo del recipiente (generalmente, un cristalizador) del sólido en forma de cristales. Cuanto más lenta sea la evaporación del disolvente, más grandes serán los cristales.
Evaporación y cristalización.




CROMATOGRAFÍA
Se usa para separar los componentes de una mezcla según la mayor o menor afinidad de cada uno de ellos por el disolvente empleado.
Una de las técnicas más sencillas es la cromatografía en papel, en la que se utiliza una tira de papel de filtro.

Centrifugación

Una mezcla se puede separar girándola muy rápidamente. Este método se llama Centrifugación. La Centrifugación es un método que permite separar sólidos de líquidos, o líquidos de líquidos de diferentes densidades mediante la utilización de una centrifuga de laboratorio. La centrifuga obliga a una mezcla a experimentar un movimiento rotatorio con una fuerza de mayor intensidad que la fuerza gravitacional, provocando la sedimentación del sólido o de las partículas de mayor densidad. Este es uno de los principios en los que se basa la densidad: todas las partículas, por poseer masa, se ven afectadas por cualquier fuerza. La centrifugación impone, gracias a la aceleración centrífuga, un efecto parecido al gravitacional: Las partículas experimentan una aceleración que las obliga a sedimentar

https://www.youtube.com/watch?v=1Hf0cQLoOdE





TAMIZADO
La tamización es un método físico para separar dos sólidos formados por partículas de tamaño diferente. Consiste en pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz, criba o colador. Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz o colador atravesándolo y las de mayor tamaño quedan retenidas por el mismo. Un ejemplo podría ser: si se saca tierra del suelo y se espolvorea sobre el tamiz, las partículas finas de tierra caerán y las piedras y partículas de mayor tamaño de la tierra quedarán retenidas en el tamiz o colador. De esta manera se puede hacer una clasificación por tamaños de las partículas.


A CONTINUACIÓN UN LINK PARA RESOLVER UNOS EJERCICIOS:
1
https://clasedesierra.blogspot.com/b/post-preview?token=nKo5vGIBAAA.E1AUtvE7Stg8-s8Htw4S8NIn9QLSb3NeMFTmNKnLHitKhAZInDhCiXbjC8YYtn5DrK9WRR4p2Yppk3hlQgXcUQ.ajZe2zdDdIwK_DHTWOQ5WA&postId=7846153162974226184&type=POST
2
https://clasedesierra.blogspot.mx/2018/04/goku.html


Comentarios

  1. te agradezco por esta información un que no te conozca pero esta es la información que necesitaba

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

JCross